
Encuentro de las disidencias, ¿qué dejó en evidencia?
Jairo Libreros, panelista Hora20 de Caracol Radio
#Hora20 | No se pierda esta noche:
La negociación en Colombia y el viaje del presidente a Nueva York
Con: @PizarroMariaJo, @CarlosAChacon, Paca Zuleta y @JairoLibreros
Dirige y conduce: @DianaCalderonF
Escúchenos en Caracol Radio a partir de las 7:50 p.m. pic.twitter.com/f3rnlIP6CI
— Hora 20 (@Hora20) April 17, 2023
Jairo Libreros, abogado, profesor universitario y experto en temas de seguridad, afirmó estar de acuerdo con la paz total y el proceso de paz con el Estado Mayor Central, “en términos de seguridad y defensa no sé si estamos con la capacidad y liderazgo para entrar en proceso de enfrentamiento”, también dijo que se debe mantener la mesa con esta organización armada, pero comenta que la paz se construye de diferentes maneras, “una forma de construir paz es mediante comunicación y en el Yarí no vimos voluntad de paz, de respeto, de mantener garantías; ese encuentro transmitió intención bélica”.
Panelistas consideran que las imágenes que dejó el encuentro en el Yarí evidencian que la guerrilla quería mostrar su poder y capacidad de control territorial
#Hora20 | Una forma muy importante de construir la paz es mediante la comunicación, lo que vimos en el Yarí fue intención bélica, poco compromiso y una demostración de mostrar un poderío”, @JairoLibreros ▶️ https://t.co/KFCgaozWD4 pic.twitter.com/Nsc5bEdYZq
— Hora 20 (@Hora20) April 18, 2023
Hoy en Hora20 el análisis a la coyuntura del país tras un fin de semana en el que las disidencias de Iván Mordisco anunciaron que el próximo 16 de mayo iniciará la mesa de negociación con el gobierno. Se habló de las fotografías y las declaraciones que dejó en el encuentro, así como el debate sobre un duro artículo de la revista The Economist sobre la paz total. Después el análisis al viaje del presidente Petro por Estados Unidos en el que busca que su idea sobre la paz, cambio climático y lucha contra las drogas tome más fuerza.
#Hora20 | “Un desafío está relacionado con el tema de la seguridad y defensa nacional. Se tiene que demostrar que en este momento se puede asegurar el control territorial y la protección de las comunidades”, @JairoLibreros ▶️ https://t.co/KFCgaozWD4 pic.twitter.com/qexLtz0RO5
— Hora 20 (@Hora20) April 18, 2023
Con fusiles al hombro, la presencia de organizaciones sociales, campesinas e indígenas y la presencia de las figuras más importantes de la disidencia de Iván Mordisco o Estado Mayor Central, como fue reconocido por el gobierno, se dio en las Sabanas del Yarí en el Caquetá, un encuentro en el que se anunció que el próximo 16 de mayo iniciaría la negociación con el Estado colombiano. De allí salieron varias declaraciones: que aún no están dadas las condiciones para dejar los fusiles, dijo alias “Andrey” y que la negociación sea inaugurada en Noruega. Alias “Jhon Mechas” será el encargado de buscar una tregua con la guerrilla del ELN, entre otras declaraciones como el desconocimiento total al Acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Estado y la antigua guerra de las Farc.
#Hora20 | “El ministerio de defensa está apagado, no saben para donde van, eso a mí me preocupa mucho”, @JairoLibreros ▶️ https://t.co/KFCgaozWD4 pic.twitter.com/jBWudNveub
— Hora 20 (@Hora20) April 18, 2023
La negociación con las disidencias de Iván Mordisco es la segunda mesa de negociación que abre la administración de Gustavo Petro, una negociación política, pues se reconoce a esta organización armada y sus integrantes, como un grupo que no se acogió a los acuerdos firmados en 2016. Por otro lado, el próximo 26 de abril arrancará el inicio del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del cese al fuego con esta guerrilla que se estableció desde el 01 de enero, se conoce el protocolo el 08 de febrero y apenas en una semana iniciará a funcionar dicho protocolo. Un cese al fuego que ha sido violado 63 veces del total de 80 violaciones que ha reportado Indepaz. Sin embargo, durante la semana pasada, esta organización armada dijo que el cese estaba en crisis por cuenta de las acciones de la Fuerza Pública en departamentos como Cauca y Arauca.
#Hora20 | “No hay una intervención clara y precisa del alcalde de Cúcuta ni del Gobierno Nacional para proteger a una sociedad que está rodeada de la violencia”, @JairoLibreros ▶️ https://t.co/KFCgaozWD4 pic.twitter.com/xmiVaWgDaH
— Hora 20 (@Hora20) April 18, 2023
El encuentro del fin de semana también arrojó dudas sobre la presencia de organizaciones de 16 departamentos del país, pues en el Cauca se ha denunciado que algunas organizaciones recibieron presiones para asistir a dicho encuentro, en el cual, el propósito de la presencia de las organizaciones era enviar un mensaje para que sean tenidas en cuenta y logren participar de la mesa de conversación.
#Hora20 | “El tema en Cúcuta no es solamente el ELN, dueño de toda la frontera con Venezuela, el problema es que están ingresando de manera muy fuerte otras organizaciones”, @JairoLibreros ▶️ https://t.co/KFCgaozWD4 pic.twitter.com/I6tUUyItzV
— Hora 20 (@Hora20) April 18, 2023
Lo que dicen los panelistas: la negociación en Colombia y el viaje del presidente a Nueva York
#Hora20 | “Estados Unidos tiene un interés inmenso el restablecimiento de la democracia. En la mesa se tiene que discutir cómo va a ser el levantamiento de las sanciones de manera escalonada, no creo que Estados Unidos las vaya a quitar todas inmediatamente”, @JairoLibreros pic.twitter.com/8zLR62Cvaa
— Hora 20 (@Hora20) April 18, 2023
María José Pizarro, senadora de la república por el Pacto Histórico, integrante de la mesa de negociación con la guerrilla del ELN, señaló que la idea de la paz total es construir una paz que sea irreversible, “es solucionar, estamos llenos de procesos de paz que por algún motivo: incumplimiento del Estado, por no cumplir a cabalidad, por no implementar de manera regular o porque se quiere mantener l ilegalidad; cuando es reversible es más violento, más degradado y de eso habla la historia del país desde que caminamos en procesos de paz”, en ese sentido, comenta que cuando se hace propuesta de paz total, es una paz irreversible, una paz completa.
Por otro lado, dijo que hay dos caminos: la decisión de hacer la paz en la que prima lo político por encima de lo militar, “lo importante para la negociación es que no tenga reverso y es evitar nuevos ciclos de violencia, evitar lo que vimos en Caguán, se deberá tomar decisión y también con ELN que debe tomar decisión firme hacia la paz”.
Jairo Libreros, abogado, profesor universitario y experto en temas de seguridad, afirmó estar de acuerdo con la paz total y el proceso de paz con el Estado Mayor Central, “en términos de seguridad y defensa no sé si estamos con la capacidad y liderazgo para entrar en proceso de enfrentamiento”, también dijo que se debe mantener la mesa con esta organización armada, pero comenta que la paz se construye de diferentes maneras, “una forma de construir paz es mediante comunicación y en el Yarí no vimos voluntad de paz, de respeto, de mantener garantías; ese encuentro transmitió intención bélica”.
Para Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, preocupa que el gobierno abra un proceso de paz con disidencias y no de sometimiento como correspondía, “es un incentivo perverso porque se negocia con una organización que le dio la espalda al acuerdo de la Habana; claramente se necesita un política de paz total que no genere incentivos hacia aquellos que le dicen no a la paz y privilegian el narcotráfico, tengan una nueva oportunidad”.
Resaltó que la realidad se debe poner en sus justas proporciones y que en ese sentido el Estado debe retomar el control territorial o hacerlo donde nunca lo ha hecho, “hay que ver dónde estábamos antes del 2002 y qué permitió el Acuerdo de la Habana, ese Estado enfrentó grupos criminales y es importante tenerlo en cuenta y no solo voluntad guerrerista; hay que reconocer que se han fortalecido a la sombra de economías ilícitas, es comprender dinámicas regionales de ilegales, eso hay que ponerlo en discusión”.
Paca Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, señaló que lo que se vio este fin de semana en el Yarí es una manifestación de poder, de control territorial, de armamento, de capacidad, de corromper estructuras, “fue una puesta en escena muy enmarcada en eso, intentan decir que son poderosos, que estoy ahí, que tomen nota del poder, del armamento, de la influencia en la población, del control territorial y el hecho de tener poder de controlar organizaciones de sociedad civil”.
También manifestó que se evidencia un falso dilema en el que todos los Estados en el mundo requieren estrategia en seguridad, control territorial, defender la vida, bienes, cumplir leyes, pero afirma que todo eso pasa por estrategia en seguridad, lo cual no es contrario a la voluntad de paz. Sobre las disidencias, aseguró que sí es extraño que se diga que no hacen parte del Acuerdo, que no respetan este acuerdo, pero quieren que los arrope o acogerse en el marco de ese acuerdo, “hay algo ahí que no queda claro”, afirmó.
El link con el audio del debate de Hora20 de Caracol Radio es el siguiente:
https://caracol.com.co/2023/04/18/encuentro-de-las-disidencias-que-dejo-en-evidencia/