
Crímenes con extrema violencia alertan autoridades de Bogotá
Jairo Libreros, profesor titular de seguridad y defensa nacional de la Universidad Externado de Colombia
“La guerra del narcotráfico que se libra en Bogotá”, análisis Jairo Libreros en RTVC Noticias.
Informe Especial @RTVCnoticias: "La guerra del narcotráfico que se libra en Bogotá", análisis @JairoLibreros https://t.co/tAoVQgAtbF
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) July 1, 2022
Jairo Libreros: “…detrás de las redes de microtráfico en Bogotá está el crimen transnacional organizado…estructuras delictivas con mayor capacidad de penetración, financiación y violencia…”.
“…detrás de las redes de microtráfico en Bogotá está el crimen transnacional organizado…estructuras delictivas con mayor capacidad de penetración, financiación y violencia…”, @JairoLibreros https://t.co/8xdA784E4w
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) July 2, 2022
Informe Especial RTVC · 30 de junio de 2022
Este año se han registrado crímenes con extrema violencia en Bogotá. Autoridades investigan los posibles nexos entre homicidios.
Bogotá está en una oleada de crímenes con extrema violencia desde enero. Autoridades investigan los posibles hilos de conexión y nexos entre los homicidios.
Al parecer, en este momento en la ciudad se libra una guerra entre aparentes carteles de microtráfico o bandas organizadas.
Elementos comunes en los crímenes
Los casos tienen líneas comunes como la violencia extrema y las torturas. Aquí reseñamos algunos.
Localidad de San Cristóbal, barrio Juan Rey. Una patrulla de la policía hacía su ronda de control en la vía que marca el límite con Usme. En el lugar funcionan improvisados albergues de perros.
Un día, del pasado mes de febrero, uno de los patrulleros notó que un perro llevaba algo en el hocico. Logró acercarse y descubrió que el animal masticaba un brazo humano.
Reportó el hallazgo con agentes del CTI y forenses de medicina legal, pero el resto del cuerpo nunca fue encontrado. Por ahora es un potencial caso de descuartizamiento con una víctima cuya identidad no ha sido establecida.
En la Localidad de Bosa la comunidad llamó a la policía porque, según los habitantes del barrio el Pedregal, se oyeron gritos de auxilio. Cuando las patrullas del cuadrante acudieron encontraron dos cuerpos. Un hombre y una mujer. Los signos de tortura, en uno de los cuerpos, eran aterradores.
La víctima es Jhon Jairo Mercado, reportado como desaparecido el 29 de abril de 2022. El cuerpo apareció y 12 días después con marcas de quemaduras con ácido. Como si lo hubiesen sumergido en una caneca con líquidos corrosivos. Además algunas de sus partes estaban mutiladas.
Veamos ahora un tercer caso de persona torturada. Localidad de San Cristóbal, barrio Juan Rey II. Un militar del Ejército patrullaba en esta zona rural y de pronto vio una hoguera a lo lejos. También escuchó gritos que salían del lugar. Hizo el reporte y se apoyó en la policía. Cuando los patrulleros llegaron a este punto encontraron el cuerpo todavía humeante. Estaba en posición fetal.
Días después se estableció que la víctima es un joven que tenía 19 años y antecedentes por microtráfico. El CTI también estableció que lo rociaron con gasolina y le prendieron fuego.
Casos de homicidios con violencia extrema
Cruzando reportes, en Bogotá se han presentado por lo menos 28 casos de homicidios con extrema violencia.
Las autoridades de la ciudad, en todo caso, han reconocido que en la ciudad las bandas de microtráfico se disputan las zonas del comercio ilegal.
¿Qué dicen las autoridades de estos crímenes en Bogotá?
«Este tipo de hechos son fruto de confrontaciones por temas de narcotráfico en la ciudad, y ya se judicializó uno de los seis casos. Con la Fiscalía tenemos avances contundentes de otros dos casos que también ya tienen a los presuntos responsables capturados y están en proceso de judicialización. Los otros tres siguen en investigación», afirmó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Se habla de siete capturas, al parecer relacionadas con las investigaciones de los llamados embolsados. Esa investigación podría cruzarse con las capturas de presuntos capos del microtráfico en la ciudad. El más importante, según el distrito, alias ‘Camilo’, capturado en octubre de 2021.
Pero tras la caída de alias ‘Camilo’ habría iniciado una disputa entre anteriores integrantes de su banda y un venezolano, llamado alias ‘Pescaíto’, que al parecer pretende asumir las localidades que manejaba Camilo: Soacha, Bosa, Kennedy y Tunjuelito.
Estas son las mismas zonas donde han encontrado cuerpos torturados: amarrados, embolsados o quemados cruelmente.
Los investigadores creen que, aunque los hallazgos de cuerpos se focalizan en tres localidades específicas, una de las características es que los homicidios ocurren en lugares por determinar y luego las víctimas son llevadas a otras zonas.
En los límites entre Usme y San Cristóbal encontraron a una mujer de 25 años víctima de una sustancia tóxica. Para la policía, más que un homicidio se trataría de un crimen para enviar un mensaje, posiblemente entre bandas al margen de la ley.
Pero no es el único caso en la localidad. Se han presentado en total cuatro casos de envenenamiento, según la policía. En un árbol encontraron a tres víctimas más. Los habitantes de la zona rural lo llaman el árbol de la muerte.
En la localidad de Kennedy predomina la modalidad de los llamados embolsados.
Las carretas son un elemento clave en las historias de los cuerpos torturados en Bogotá. De los 28 casos, contabilizados a través del cruce de reportes oficiales, al menos siete han sido en carretas.
El mayor Andrés Betancourt, quien tiene a cargo la seguridad en la localidad, no descarta que los casos de embolsados tengan nexos con la venta de drogas Bosa es la otra localidad que preocupa, por el número y el grado de violencia. Aquí cuatro homicidios tienen características de tortura.
Uno de los problemas más complejos en Bosa es que, al limitar con Soacha, es una zona de fuertes disputas entre bandas de microtráfico. Aquí operaba, la llamada banda de los Camilos cuyo cabecilla fue capturado.
¿Qué dicen los expertos sobre estos crímenes?
Además de esos antecedentes, los analistas encuentran similitudes con métodos de carteles mexicanos.
La policía confirmó que en localidades como San Cristóbal se han identificado personas con acento mexicano. Jairo Libreros cree que detrás de las redes de microtráfico en Bogotá hay grandes organizaciones criminales.
“Hay que tener en cuenta que los carteles de la droga asociados con bandas como las disidencias de las Farc y del golfo que se han acercado mucho a la ciudad”, agregó Libreros.
Y hasta la pandemia sería un factor que derivó en cambios en el comercio ilegal y en posteriores disputas. Tras el confinamiento, las bandas habrían salido a conquistar nuevos espacios urbanos.
“Cuando nuevamente empezamos a acudir a las calles, no solamente a los ciudadanos vamos a cumplir con nuestras actividades profesiones u oficios también ellos nuevamente van a consolidar su negocio, pero con otra característica. La necesidad de nuevamente de controlar espacios”, agregó Libreros.
Los analistas coinciden en que las grandes organizaciones controlan las redes de microtráfico, que a su vez tienen mando en los pequeños distribuidores que operan en Bogotá: se mueven de manera clandestina en zonas de comercio, sitios de rumba, zonas de tolerancia y manejan las redes para las entregas de drogas a domicilio. Ese es el multimillonario negocio ilegal que estaría en disputa en este momento.
El link del informe de RTVC Noticias en YouTube ⤵️