
La intervención en política del general Zapateiro, comandante del Ejército
Jairo Libreros: profesor titular de seguridad y defensa nacional de la Universidad Externado de Colombia: Space -Twitter- a la columna del profesor Héctor Riveros (26.04.2022)
El proceso de empalme del sector defensa nacional entre el gobierno saliente de @IvanDuque y el entrante de @petrogustavo demanda un mayor grado de transparencia, difusión y publicidad ante los nubarrones de desobediencia militar anunciados por el @COMANDANTE_EJC https://t.co/bMxlkhP2DP
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) June 23, 2022
Buenas noches…
Un saludo al profesor Héctor Riveros y al doctor Rodrigo Uprimny, al equipo de la Silla Vacía y a quienes nos escuchan.
En plena época de elecciones presidenciales, una de las tareas de análisis consisten en determinar cuáles son los retos de política pública que debe afrontar el futuro inquilino de la Casa de Nariño.
En materia de seguridad y defensa nacional el principal reto es garantizar la subordinación de los fuerzas militares al poder civil. Ese tema, la subordinación, es analizado por el profesor Riveros en su columna.
¿Existe un estándar que permita valorar técnicamente cuando se rompe la subordinación de las fuerzas militares? En Colombia y en America Latina existen aproximaciones. La más clara es “La declaración sobre seguridad en las Américas” adoptada por los miembros de la OEA en 2003.
Es el modelo norteamericano que consiste en monitorear el comportamiento de las fuerzas militares en los siguientes tres item’s: formación, capacidades y lealtad de las fuerzas militares a la democracia constitucional.
El tema de la formación es lo que se conoce como doctrina militar. Y aquí tenemos un problema inmenso por cuenta de las violaciones e infracciones a los DDHH y al DIH.
Segundo, Capacidades. El primer gran escándalo en el sector defensa lo conocimos por cuenta del artículo de Nick Casey publicado en New York Times.
Casey Revelo la directiva reservada liderada por el primer comandante del ejército de Duque, el general Nicasio Martínez. Muchos temas polémicos. Volvíamos al esquema de valoración del conteo de cuerpos, que terminó en los falsos positivos. Y otro tema, no menor, las operaciones militares se autorizaban, ya no con el 80% de confiabilidad y exactitud de inteligencia -Santos-, sino con el 50 al 60%.
Y en el tema de la lealtad a la democracia, es precisamente la regla qué pasó por alto el general Zapateiro en sus declaraciones, que vulneran la garantía constitucional de neutralidad, porque la fuerza pública no es deliberante, y pone en tela de juicio la subordinación de los militares al poder civil.
Desde la Constitución de 1991, solo en este cuatrienio, el del presidente Duque, se perdió esa subordinación, es decir, está en tela de juicio la condición del presidente como comandante supremo de las fuerzas armadas.
Los tres ministros de defensa de Duque: Guillermo Botero, Carlos Holmes Trujillo y Diego Molano realmente han sido operadores de los militares, desconociendo que su rol como civiles a cargo de MinDefensa es uno completamente diferente. Pero ellos eran ministros. Quien tiene el rol de comandante supremo es Duque y no el comandante del Ejército.
Jairo Libreros
🧵 en Twitter:
Leer que el @COMANDANTE_EJC descalifique e intimide al senador/candidato presidencial @petrogustavo porque no comparte sus declaraciones -por polémicas que estas sean-, es un acto inaceptable que vulnera la estabilidad política y la subordinación de los militares al poder civil.
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 22, 2022
La subordinación de los militares al poder civil es una carga jurídica de acatamiento sin deliberación de la democracia constitucional, que define las relaciones de los militares – general Zapateiro – con las autoridades civiles – senador Petro -.
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 22, 2022
El silencio de @infopresidencia y @MinDefensa ante los ataques del general Zapateiro en contra del senador Petro es un acto que vulnera la democracia, y demuestra la crisis de institucionalidad y el nivel de desconexión del Gobierno Nacional con la realidad política del país.
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 22, 2022
“Duque dijo que se trató de una respuesta legítima a la agresión de un congresista contra el honor de las fuerzas militares”, @eltiempo. No me diga más, apague y vámonos…https://t.co/bJP16JcvIL
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 23, 2022
Desde la Constitución de 1991, no recuerdo un solo incidente en el cual un inquilino de la Casa de Nariño califique de legítima una descalificación, un ataque o una intimidación de un comandante militar -general Zapateiro – a una autoridad civil -senador Petro -.
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 23, 2022
Pero bajo la Constitución de 1886 fue la nota característica. Es más, en plena vigencia de la doctrina de seguridad nacional, en algunos momentos no quedó claro si el presidente Turbay Ayala era el jefe de Estado o si el general Camacho Leyva era el mandatario de los colombianos.
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 23, 2022
Comparto por necesaria, contundente y oportuna editorial de @elespectador relacionada con la intervención del general Zapateiro👇🏽 https://t.co/rqzS3MrGEf
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 24, 2022
“La subordinación civil de las fuerzas”, @hectorriveross. Es la regla constitucional omitida por el general Zapateiro y el presidente Duque cuando pasaron por alto el principio de neutralidad para atacar y justificar la intimidación en contra del senador Petro👇🏽 https://t.co/tvsck5NtvJ
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 24, 2022
La declaración del general Zapateiro “es un acto inaceptable que vulnera la estabilidad política y la subordinación de los militares al poder civil”, @JairoLibreros👇🏽 https://t.co/UgJVOo22tE
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 25, 2022
Hoy con @JuanitaGoe y @RodrigoUprimny en el Space de @hectorriveross y su columna “Sin comandante” de la @lasillavacia👇🏽 https://t.co/wHcLBe4pKS
— Jairo Libreros (@JairoLibreros) April 26, 2022