
¿Nuevas e inciertas políticas territoriales de paz?
Semana por la Paz • Personería de Bogotá • Alcaldía Local de Rafael Uribe, Bogotá • 10.09.2025

Desde un punto de vista histórico las políticas de paz, las negociaciones de paz y los acuerdos de paz se pueden registrar como un carrusel de altibajos: hitos, fracasos, éxitos…
Y no solo hablo del caso colombiano, me refiero a la gran mayoría de experiencias internacionales en donde un conflicto armado interno lastró el transcurrir de la vida en sociedad, en democracia o en dictadura…
Para mi generación enumero Caracas y Tlaxcala (1991-1992) es el primer referente. El segundo, el Caguan (1998-2002). El tercero, la negociación con el paramilitarismo (2005-2008), que terminó con los señores de la guerra extraditados a EEUU, y siempre los del ELN sentados o en la pista de una mesa de negociación.
Igualmente, están los acuerdos de paz con el M19 (1990), con el EPL y Quintín Lame (1991). Y el acuerdo de paz del teatro Colón de 2016.
Esos altibajos de glorias y derrotas, para algunos solo día de glorias, para otros solo días de derrotas, siempre estuvieron marcados por ciclos de violencia: la política (1940-1960), la guerra contrainsurgente (años 1960-2020), y un tercer ciclo que comienza a comienzos de la década de 2020.
Y en este 2025: mataron al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe. 113 líderes asesinados. 56 masacres. 31 firmantes de la paz asesinados. 60 mil desplazados en El Catatumbo.
En 13 horas, 27 atentados terroristas entre el norte del Cauca y el sur del Valle. Mataron a siete personas en una explosión cuando iban a destruir la Base Aérea de la FAC en Cali. Y anoche en medio del partido de Colombia vs. Venezuela mataron a José Dorian Jiménez, secretario de Gobierno de Pradera, Valle del Cauca; y el Gobierno del Cambio le otorgó un nuevo vestido al Clan del Golfo: ejército gaitanista de Colombia.
La hipótesis de mi presentación es:

Las formas de la violencia de las estructuras criminales determinarán el contenido de la paz del 2026
I. Ecosistema de la paz
· Acuerdo del Teatro Colón
· Paz total
II. Ecosistema de la violencia
· Atomización de las estructuras
· Fragmentación territorial
III. Conclusión