Ejércitos articulados y zona económica binacional entre Colombia y Venezuela

Jairo Libreros

Hora20 • Caracol Radio • José María Escovar Quiroga • 13.08.2025

Panelistas analizaron lo que implican las afirmaciones de Nicolás Maduro y Gustavo Petro sobre la ‘unión’ de las fuerzas militares de los dos países a nivel constitucional, legal e internacional

Jairo Libreros. Hora20. Caracol Radio. Ejércitos articulados y zona económica binacional.

En Hora20 el análisis de los anuncios sobre la articulación de los ejércitos de Colombia y Venezuela, después de que el presidente Gustavo Petro expresara su apoyo a Nicolás Maduro ante el aumento de tensiones con el gobierno de Estados Unidos por su orden de captura internacional. Una mirada a la cooperación en el territorio fronterizo de 2.341 kilómetros, la soberanía nacional, seguridad, paz y violencia por la presencia de grupos armados en el contexto de la propuesta de ‘zona binacional’ colombo-venezolana.

Lo que dicen los panelistas

Sandra Borda. Politóloga, doctora en Ciencia Política, profesora e investigadora en la Universidad de Los Andes, planteó que previamente entre Colombia y Venezuela ya se han construído comisiones binacionales fronterizas encargadas de la seguridad y diagnóstico de problemas, pero que en este caso trae más problemas que soluciones, “hay una ambigüedad del gobierno venezolano frente a las organizaciones armadas ilegales en Colombia. Si se supiera que se tiene un aliado incondicional en el gobierno venezolano y sus fuerzas armadas en la lucha contra las organizaciones criminales colombianas, habría un voto de confianza. Pero no es un secreto que hay trabajo conjunto y articulación entre el oficialismo venezolano y el ELN”. De la misma manera, resaltó que el gobierno venezolano se está preparando para una eventual intervención de los EE. UU. tras la filtración de la directiva estadounidense de involucrar a las fuerzas militares en un ataque contra las fuerzas ‘narcoterroristas’, “Venezuela lo que está tratando de hacer es traer a bordo a la legalidad e ilegalidad colombiana, tanto ejército colombiano como al ELN, con el objetivo de no tener que enfrentarse individualmente a Estados Unidos”.

Manfred Grautoff. Consultor en temas de seguridad nacional, columnista, máster en defensa y seguridad nacional en la Escuela Superior de Guerra, afirmó que en Venezuela el gobierno capturó al crimen organizado para trabajar a su servicio y las aproximaciones entre los gobiernos abren una ruta de tránsito de influencia para actores criminales, “las organizaciones criminales son parte de una gobernanza criminal en el país vecino. En Venezuela se ve un gobierno que es el mismo crimen organizado y lo dirige, similar a Hezbolá. Entonces el ELN es una guerrilla binacional amparada por el gobierno y que se mueve entre la frontera”.

Por otro lado, reconoció que el foco de la política internacional de EE. UU. cambió del ‘terrorismo’ al ‘narcotráfico’, “es muy grave que le coloquen una recompensa de $50 millones de dólares a un presidente activo de un país, el doble de la recompensa más grande al hombre más buscado del mundo en su momento Osaba Bin Laden,”. Para finalizar, dijo que el presidente Gustavo Petro está metiendo a los colombianos en problemas con EE. UU., “en 15 o 20 días saldrá el informe de política de drogas ilícitas de la Casa Blanca, y no saldrá bien”.

Daniel Mejía, profesor universitario y exsecretario de Seguridad de Bogotá, comentó que ya existe un mecanismo de articulación de fuerzas militares y de policía en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, “se llama la ‘Estrategia Orión’. Una estrategia que planteó la Armada Nacional desde el 2018, donde actualmente pertenecen 62 países de cinco continentes y no hay cooperación en materia de operaciones militares sino de materia judicial e inteligencia. Sin embargo, hay tres países en Latinoamérica que no hacen parte: Cuba, Nicaragua y Venezuela.”

Por otra parte, añadió que las acciones que ha tomado el presidente Petro demuestran que, “ya está contando con que vendrá la descertificación de política antidrogas, la cual tendrá sus sus consecuencias en inversión, votos en organismos multilaterales, préstamos para el país y restricciones en comercio. Entonces, lo que está haciendo el Presidente es envalentonarse contra EE. UU. sabiendo que ya perdió el año”.

Jairo Libreros. Hora20. Caracol Radio. Ejércitos articulados y zona económica binacional entre Colombia y Venezuela. 13.08.2025

Para Jairo Libreros, abogado, profesor universitario y experto en temas de seguridad, no se está hablando de política militar sino de comprometer la soberanía nacional colombiana, “cuando un ejército de otro país tiene total injerencia en otro, no solamente en la toma de decisiones sino en el control territorial, es en la unificación de ejércitos que no tiene antecedentes en América Latina”. Atado a ese tema, cree que la idea de solucionar por medio de la unificación de ejércitos la intromisión de Estados Unidos, “es un anzuelo que se tomó por completo el presidente Petro o hace parte de este, pues es una idea del pasado, previa a la globalización, y un despropósito en materia de defensa nacional y seguridad”.

Además, distinguió que una alianza con una dictadura se puede hacer legalmente, “no hay una sola línea de jurisprudencia del Consejo de Estado o de la Corte Constitucional que establezca un límite sobre este particular. Caso distinto es que Colombia ha sido el único país en América Latina que no ha suscrito alianzas con dictaduras”.

El video de Hora20 de Caracol Radio es el siguiente:

El audio de Hora de Caracol Radio es el siguiente:

El link de Hora20 de Caracol Radio es siguiente:

https://caracol.com.co/2025/08/14/ejercitos-articulados-y-zona-economica-binacional-entre-colombia-y-venezuela/ 

Blog de Jairo Libreros

Jairo Libreros
jairolibreros@icloud.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *